Fidel Gamboa, orgulloso nicoyano y excelente músico, fue líder del grupo de música costarricense Malpaís. El pasado 28 de agosto Fidel murió de un paro cardiaco cerrando una página de forma inesperada para sus seguidores, pero ese hombre que durante treinta años estuvo dedicado a la música, su legado de humildad permanecerá para siempre en el corazón de los ticos.
Malpaís, integrado por seis músicos de gran trayectoria en círculos tan diversos como el de la nueva canción, el jazz, el rock y la música clásica, se formó en 1999 y dio sus primeros conciertos en el 2001. Fidel Gamboa, cantaba, tocaba la guitarra, la flauta, componía, arreglaba y era el que dirigía la agrupación.
Con su primer disco, llamado "Uno", en el año 2002, Malpaís fue recibido como un fenómeno con personalidad propia. Sus canciones sonaban distinto a todo lo que se había hecho antes en Costa Rica, y, sin embargo, el público se identificó con ellas de inmediato, sin importar la edad ni la nacionalidad, Malpais sedujo a todos por igual.
Su tío, el folklorista Max Goldemberg, siempre estuvo cerca de él, y recuerda como fue la infancia de ese hombre de contextura gruesa, cabello corto acolochado, con porte sereno y hasta algo tímido, inclusive antes de cada show. Max contó a VON cómo fue la infancia de su sobrino.
Fidel nació el 6 de agosto de 1961, en un lugar llamado en aquel entonces la Unidad Sanitaria, al costado Sur del parque de la ciudad colonial, porque para esa fecha aún no había hospital. |
|
|
|
|
|
Fidel Gamboa es el joven con los pies en la tierra. |
"Recuerdo que muy chiquito aún, sus papás se fueron a vivir a San José, en Colonia Kennedy, pero él siempre para sus vacaciones de la escuela y colegio se venía para la finca de mis padres a pasar sus vacaciones," dijo Max.
La música se palpaba en cada palabra y atardeceres guanacastecos compartidos en la familia de Fidel, y su tío reconoce que el destino de su sobrino ya estaba escrito.
"De casualidad no fue músico, Fidel siempre estuvo rodeado de familia música, su bisabuela Isolina Centeno, mejor conocida como La Chola (de ahí el nombre de la marimba que tenía el grupo) era parte de una familia que tenía afición al canto. Además, él tenía a su abuela Esperanza y su tío abuelo, Adán Guevara. Por eso le digo, no fue casualidad, la sangre de la familia le corría música", recordó.
|
|
Max, reseñó, que cuando Fidel tenía unos doce años, él y sus hermanos acostumbraban después de que "mejengueaban" (jugar bola), llegar a la casa de él y se ponían a cantar algo que ellos mismos inventaban.
"Fidel fue aprendiendo a tocar la guitarra, poco a poco fue musicalizando, ya él empezó a formarse cuando estaba por salir de la escuela. Lo que nunca entendí fue la forma en como aprendió un método para tocar guitarra", recordó Goldemberg. |
Entre composición de canciones, su tío Max, nos contó que Fidel se dedicaba a la siembra de árboles frutales y plantas ornamentales. "Fidel era un enamorado de este Guanacaste; siempre venía, siempre andaba detrás de su abuelo y lo acompañaba a ordeñas las vacas. Era muy comelón". Para ese entonces, Fidel ya pintaba y esculpía.
Ya en 1976, en el Colegio Castella, Fidel participó en un grupo de Jazz que se llamaba Jazz Rock Castella donde hizo los primeros arreglos; era un grupo de música antigua donde tocaba la flauta dulce, pero también tocaba la percusión y el bombo, que era lo más fácil. Todo fue durante el tiempo que estuvo en el colegio.
|
|
"Regularmente tocaba con Adrián Goizueta, y estando con él le salió la oportunidad de ir a Cuba a estudiar saxofón, que era su instrumento. Cuando regresó de Cuba, pasó a ser músico de planta de Goizueta, tocaba saxofón, flauta traversa y ocasionalmente, cantaba. Estuvo diecisiete años", recuerda Max.
Luego de tocar con Goizueta, Malpais nació en el 2001. El grupo vivió solo una década, pero fue suficiente tiempo para que hoy, todos los nicoyanos sepan que desde el vientre de su tierra nació un gran artista. |
Tal como lo dice una estrofa de la cancion Epitafio: "Polvo soy, porque polvo siempre fui, pero el polvo que soy huele a jazmin".
Adiós Malpais
|
|
Dice una frase conocida: Toda historia tiene un final, pero en la vida, cada final es un nuevo comienzo. Y eso es lo que quiere hacer el desmembrado Malpaís, dar esa página; por eso el 18 de noviembre darán su último concierto de despedida en el Estadio Nacional, allí presentará un disco con los últimos temas inéditos. |
Esa noche serán acompañados por la Orquesta Filarmónica y los acompañaran grupos y solistas nacionales.
Malpaís contará con el aporte de voces y talentos reconocidos, que se unirán para realizar un tributo a la altura de la obra de Fidel: la Orquesta Filarmónica Nacional, bajo la batuta de su Director, Marvin Araya, se acoplará a Malpaís para tocar durante más de dos horas las canciones más reconocidas de la agrupación. Junto a ellos, Pato Barraza, Bernardo Quesada, Humberto Vargas, Adrián Goizueta, María Pretiz, Arnoldo Castillo, Sonsax y otros artistas nacionales e internacionales, como el nicaragüense Perrozompopo, prestarán su voz para llenar el estadio con la obra de uno de los músicos más queridos de Costa Rica.
El concierto también será la ocasión para lanzar el disco que recoge las últimas canciones compuestas por Fidel, algunas de las cuales ni siquiera habían sido conocidas por los miembros de Malpaís. La voz de Fidel estaba grabada y los arreglos musicales estaban terminados, así que Malpaís pudo grabar los instrumentos que faltaban durante estas semanas.
Para el concierto del Estadio Nacional, tanto músicos como gran parte del personal técnico, donarán íntegramente su trabajo y los organizadores donarán la taquilla recaudada a la familia de Fidel. Igualmente, todos los ingresos que genere el disco y los materiales promocionales tendrán ese mismo destino. |
|
|
|